Hoy en día podemos encontrar jóvenes que son capaces de decir que NO, o los que no son capaces y lo reconocen, o el grupo de riesgo, los que creen que son capaces pero cuando llega el momento no lo son.
Entre los padres, tenemos los que adoptan la postura de: “ellos ya saben decir no, si no saben que aprendan por si mismos”, los que dicen: “ si no estamos ahí insistiendo, protegiéndoles, en cualquier momento cederán y los perderemos”. Y los que actúan ante estas posturas con libertinaje o con altas restricciones. Otros son lo que no hacen porque no saben como hacer, y confían en profesorado, influencias de buenos amigos, aportaciones de un líder religioso… para que les resuelvan la dificultad.
A continuación presento algunas sugerencias en cuanto a aspectos a tener en cuenta para enseñar a decir NO.
Para enseñar a los hijos a decir NO:
- Decirles NO a ellos mismos (límites) – da seguridad
– Para llegar a enseñarles a decir un no, es importante que aprendan a aceptar un no
– “Decir no cuando se debe ayudará a los niños a aprender que son los límites, cuando deben decir “si” o “no” ante las exigencias y demandas de los demás.” En “Papás ayudadme”. Esther Martínez Ed. Andamio
– El NO a los hijos les da los límites que necesitan para un crecimiento sintiéndose seguros. Aunque no les gusten, y se rebelen, lo necesitan. La seguridad que reciban gracias a esos NOs, le será de utilidad para afrontar con seguridad las situaciones difíciles posteriores, donde tenga que decir NO con firmeza.
– Ese NO debe transmitirse con:
- Serenidad ( no hostilidad)
- Equilibrio (con flexibilidad, dejando tropezar un poco)
- Firmeza
- Coherencia (límites claros, sin contradicciones, cambios o cesiones…)
- Educarles para que se digan NO a sí mismos (autocontrol) –
– Los niños que crecen teniendo buen control de sí mismos, se sienten mas seguros y gozan de una mejor autoestima. Pero requiere sacrificio
– Se le ayuda no dando todo lo que quieren en el momento que lo piden, enseñándoles a esperar y ayudándoles con la frustración y el control de sus deseos. (pequeños entrenamientos…)
- Desafiarles para ir dando el NO a aspectos de la sociedad (criterio propio) – da confianza en uno mismo
– darles la oportunidad de decir un no que sea escuchado, les hará sentirse importantes, que su opinión tiene valor y que tienen derecho a tener un criterio propio.
– Ayudarles a la reflexión sobre lo que ven en la tv, lo que leen, lo que ven por la calle: “¿y tu que piensas de eso? ¿qué te parece?…”
– No sobreproteger… que tomen sus propias decisiones…
- Hacer de modelos, como padres que saben decir NO (ejemplo)
– Como en todas las cosas, mas que las palabras y que los bonitos sermones, vale el ejemplo de uno.
– Es posible que tenga que revisar como llevo yo este asunto, si se decir NO y de una manera correcta
- Ayudarles a desarrollar y orientar correctamente los NO de cada edad
– el no del propio niño le ayuda a alejarse de lo que no les gusta, a elegir. Los protege
Dice el Dr. Henry Cloud en su libro titulado “Límites”, que si se bloquea la facultad de los niños para decir no, se les discapacita de por vida. Por ejemplo con frases como: “harás lo que yo diga” “y te va a gustar”…
– Límites por edades:
- 0-5 meses: seguridad con la presencia tranquilizadora de la madre
- 6-10 meses: exploran la realidad, empiezan a dar el salto hacia fuera, Facilitárselo, desde la seguridad…
- 10-18 meses: caminan. Deben desarrollar el “músculo” del no, que les ayudará a ver que aceptar la responsabilidad de su vida tiene buenos resultados.
- 18-36 meses: aprenda a saber que puede decir no sin perder el amor. Tiempo de autonomía… Respetar su NO, manteniendo firme nuestro NO. No va a ayudar forzar al niño con “dame un beso” cuando dice no…
- 3-5 años: identidad sexual.
- 6-11 años: planificación, autodisciplina.. preparación para adolescencia
- 12-18 años: Identidad, autonomía…
– Necesidades satisfechas: afectivas, comunicación, modelado en resolución de conflictos, autoestima, enseñanza en valores…
- Enseñarles la forma adecuada de decir NO (asertividad)
– Motivos de las personas para no decir NO: temor a herir los sentimientos de los demás, al abandono o la separación, a la ira del otro, al castigo, a pasar vergüenza, ser considerado malo,
– Complaciente: no puede decir no (evasora- no puede decir si; controladora- no puede escuchar no; indolente- no puede escuchar si)
– La asertividad: entre la pasividad y la agresividad. Entrenamiento en situaciones de cada día: “cuando hiciste/dijiste… yo me sentí…; me gustaría que a partir de ahora…”