Saltar al contenido
Portada » Adicciones

Adicciones

  • por

La adicción es el hábito que domina la voluntad de una persona. Puede tratarse de la dependencia a una sustancia, una actividad o una relación. Las adicciones controlan los pensamientos y los comportamientos de las personas, que sólo desean conseguir o realizar la cosa deseada. Para satisfacer este deseo, los adictos pueden distanciarse de sus seres queridos, perder sus relaciones sociales, cometer actos ilícitos o poner en riesgo su propia integridad, ya que pierden la noción de la realidad.
Se incluyen en esta área: tabaquismo, alcoholismo, toxicomanías, adicciones a las nuevas tecnologías, ludopatía (adicción al juego) y otros (adicción a la comida, a las compras, al sexo, etc…)

A continuación, explicamos más detalladamente las cuatro adicciones que más suelen acudir a nuestra consulta:

Tabaquismo: Es la adicción al tabaco provocada por la nicotina. La mayoría de las personas que han dejado de fumar exitosamente, lo intentaron al menos una vez sin éxito en el pasado. Será importante, pues, tratar de no ver los intentos pasados de dejar de fumar como fracasos, sino como experiencias de aprendizaje.
Dejar de fumar no es fácil, pero todos pueden hacerlo.
Lo primero que se debe hacer para dejar de fumar, es tomar la decisión firme de hacerlo; para ello será necesario fijar la fecha en la que se dejará de fumar por completo. Antes de esa fecha, se puede reducir poco a poco el consumo de cigarrillos; también puede ser de ayuda hacer una lista de las razones por las cuales se quiere dejar de fumar, incluyendo los beneficios tanto a corto como a largo plazo.
Tenemos programas para dejar de fumar que dan buenos resultados. Será la mejor decisión para tu salud.

Alcoholismo: Consiste en un consumo excesivo de alcohol de forma prolongada, con dependencia del mismo. Es una enfermedad crónica que interfiere en la salud física, mental, social y/o familiar, así como en las responsabilidades laborales y en la vida diaria.
Debido a que el alcoholismo es una enfermedad multicausal, su tratamiento debe seguir un enfoque multidisciplinar en el que se integre el trabajo de varios profesionales especializados.
Hay varias fases en el tratamiento del alcoholismo y la primera estriba en el reconocimiento de la adicción por parte del paciente. Cuando este deja de beber manifiesta el síndrome de abstinencia, que debe ser tratado adecuadamente y que, dependiendo del grado de dependencia, puede hacer necesario el ingreso hospitalario.
Los tratamientos conductuales se basan en que la dependencia alcohólica es una conducta adquirida, consecuencia directa de una serie de factores que motivaron el inicio del consumo de alcohol, que en muchos casos también están relacionados con la permanencia del hábito. Por tanto, el objetivo es modificar esta conducta, con la participación activa del paciente y la colaboración de familiares y amigos; la influencia de la red social de apoyo del paciente tendrá un papel crucial en la rehabilitación. Además, es frecuente que la persona alcohólica tenga ciertas características de personalidad, complejos o dificultades, que conviene tratar simultáneamente; igualmente, se trabajará su situación familiar, la recuperación de la pareja y la relación con sus hijos.

Ludopatía: La ludopatía o juego patológico es considerado un problema psicológico que afecta a diversos aspectos de la vida: personal, familiar, laboral, social y económica. Afecta a la capacidad de la persona para poder autocontrolarse y le es difícil decir «NO», siendo incapaz de aplazar el impulso o deseo por jugar.
La mayoría de casos son abordados desde la perspectiva de las adicciones, además del abordaje médico-psiquiátrico con fármacos que ayudan con el control de impulsos. Además, se ha demostrado la efectividad de programas específicos para esta patología, desde el abordaje psicológico.
Durante el proceso de cambio y de tratamiento son frecuentes los abandonos, las recaídas, la frustración de la familia al no ver avances… Sin embargo, las intervenciones irán dirigidas a potenciar habilidades y capacidades propias que se vieron afectadas por el juego, se ofrecerán indicaciones, tareas, estrategias a realizar, es decir se proporciona un rol activo y de compromiso de la persona, el cual garantizará un porcentaje muy alto de efectividad del programa.
Si existen indicios razonables de juego patológico, es importante acudir a profesionales especializados en el tema, ya que es difícil que un ludópata pueda dejar de jugar sin recibir ayuda, por mucha fuerza de voluntad que tenga o declare tener.

Adicción a las nuevas tecnologías o “ciberadicciones”: A los ciberadictos le cuesta mucho aceptar que necesitan tratamiento, porque no es fácil reconocer que se tiene un problema por la manera de usar internet y que se necesita ayuda para salir. Suelen llegar hasta la consulta “arrastrados” por su familia o al menos, empujados por ella. Porque la diferencia principal entre un uso exagerado de todo lo que te puede dar una pantalla y ser un adicto, se encuentra más en lo que se deja de hacer, que en lo que se hace. Se abandonan aficiones, actividades al aire libre, vida social y familiar, etc…, en favor de pasar cada vez más tiempo enganchado a la red.
La principal señal de alarma es, pues, que cada vez se necesita más tiempo e intensidad, para obtener igual satisfacción (tolerancia).
Muchos pacientes tienen gran sensación de angustia frente a la idea de la abstinencia y no pueden someterse a ella de forma inmediata (a los adolescentes les cuesta especialmente, porque la motivación para dejarlo suele ser cero).
Para salir, lo principal es reconocer lo que está pasando y frenar.
Habrá que dotar de recursos a la familia para ayudar al adicto a dejar de usar el dispositivo que lo mantiene enganchado; posteriormente, las restricciones irán cediendo poco a poco. Y, sobre todo, les será muy útil hablar: explicarlo les permite verlo. Se les debe dotar también de herramientas para manejar la ansiedad que experimentan durante el período de abstinencia, y ayudarles a programar actividades en su día a día, para lo que es de vital importancia la colaboración de su círculo social y familiar más cercano.