Saltar al contenido
Portada » Blog » 6 Consejos para mejorar tu creatividad

6 Consejos para mejorar tu creatividad

    creatividad

    ¿Te consideras creativ@? Si tu respuesta es no, no te preocupes, ocho de cada diez lectores de este artículo habrán contestado lo mismo que tú. Sin embargo, si te pregunto: ¿te gustaría ser más creativ@?, es bastante fácil que hayas contestado que sí, sobre todo si entiendes la creatividad en su sentido práctico como la capacidad de buscar soluciones nuevas a los problemas que surgen continuamente en la vida.

    Aunque te cueste creerlo, algo demostrado es que a ser creativo se puede aprender. Sí, seguro que conoces personas que parece que han nacido con la “bombilla encendida”. Nos alegramos por ellos, pero eso no quiere decir que tú, si lo deseas, no seas capaz de encender la tuya.

    Sobre el tema del desarrollo de la creatividad hay innumerables libros que nos hablan de técnicas concretas que puedes poner en práctica cuando tengas un problema y necesites buscar soluciones diferentes. Son consejos útiles, pero éste no va a ser el enfoque del artículo de hoy. Aquí te voy a hablar de lo que se conoce como crear un ambiente personal de creatividad, te voy a hablar de una serie de comportamientos y actitudes que, si vas adoptando como normales en tu vida, tu mente se irá abriendo y estarás más preparad@ para que surjan esas ideas originales cuando las necesites.

    Básicamente te voy a dar seis consejos:

    1. Aprende continuamente cosas nuevas. Nuevas habilidades, nuevos conocimientos, incluso desarrolla nuevas relaciones. Nuestro cerebro necesita estimularse de forma continua con nuevas conexiones neuronales, y éstas surgen cuando sales de tus rutinas, o sea, te ejercitas en cosas nuevas y piensas en cosas nuevas. Esto no sólo estimulará a tu cerebro con nuevas conexiones sino que en ese proceso el cerebro generará una serie de sustancias químicas que te harán “adict@” a querer probar y pensar en cosas nuevas.
    2. Mantén y desarrolla la confianza en tus propias capacidades creativas. Es importante desterrar pensamientos negativos en cuanto a tu falta de capacidad. Tan importante o más es también el no ponerte obstáculos a tus capacidades no condenándote o ridiculizándote cuando pienses en hacer algo de un modo diferente (o si ya lo hayas realizado). Pero, sobre todo, lo importante es que busques constante y conscientemente el desarrollarlas a base de adquirir conocimientos sobre creatividad y poniéndolos en práctica.
    3. Relacionado con el primer punto, considérate un “aprendiz estratégico”. El aprendizaje en tu vida tiene que ser algo integral (que abarca cualquier dimensión de tu persona) y fomentar una “mentalidad de aprendiz” durante toda tu vida. Esto está relacionado, también, con una actitud de humildad que te lleve a considerar tus puntos fuertes y débiles así como a entender que todo lo que haces se puede mejorar.
    4. Cuida tu nivel de confianza personal así como tu autoestima. Uno de los grandes problemas para desarrollar tu capacidad creativa es la poca confianza en tu capacidad para serlo así como la infravaloración de tus ideas. Tu autoestima son los cimientos del edificio de la vida que estás construyendo, tu vida. Si esos cimientos están fuertes el resto de pisos, entre los cuales estaría el piso de la creatividad, se desarrollará mucho mejor.
    5. Desarrolla tu capacidad de autorregulación del aprendizaje. ¿A qué me estoy refiriendo? A la capacidad para gestionar una crítica sana sobre tus actuaciones, a estar dispuesto a aprender tanto de tus aciertos como de tus errores, así como a la disposición de buscar y aceptar retroalimentación externa de otras personas.
    6. Por último desarrolla un cierto nivel de autoconocimiento y autocontrol emocional. Sobre todo en cuanto a esas emociones y situaciones cognitivas que te bloquean a la hora de ejercitar tu creatividad: ansiedad, vergüenza, bloqueo mental, sentimiento de impotencia, inutilidad, etc. No olvides que, la mayoría de veces, esos sentimientos tienen que ver con creencias sin verdadera lógica como pueden ser: “no soy capaz”, “no valgo”, “lo de la creatividad es una tontería”, etc. Para ayudarte en este proceso te dejo unos enlaces que seguramente que te serán muy útiles: “Focalizar los pensamientos: la herramienta más útil para gestionar tus emociones”,“Cuatro preguntas para combatir los pensamientos automáticos negativos”“Los tres pilares para la práctica de la gestión emocional”.

    Espero que estos consejos te hayan hecho reflexionar y te estés animando a adoptar algunos de ellos. Pero sobre todo, no olvides que la creatividad no es sólo monopolio de unos cuantos agraciados, sino una capacidad que todos tenemos de nacimiento (si no lo crees observa a cualquier niño que tengas cerca) y que, creando un ambiente propicio, la podemos volver a recuperar.

    Fuente del artículo: www.escueladelasemociones.com.

    Autor: Jonathan Secanella (Coach y formador)